domingo, 8 de septiembre de 2013

Medidas de prevención de indundaciones

En este artículo veremos las medidas que debemos hacer ante una inundación.

- Identifique los lugares más altos de la región, que no puedan ser inundados, así como las rutas de acceso a los refugios temporales.
- Tenga a la mano un botiquín de primeros auxilios, lámpara de mano, radio portátil y la baterías respectivas respectivas.
 - Guarde sus documentos personales: Cartilla del Servicio Militar Nacional, certificado de estudios, acta de nacimiento, de estudios, estrituras, facturas y demás. en una bolsa de plástico, bien cerrada para evitar su pérdida o destrucción y de ser posible proporcione a algún pariente o amigo una copia de los documentos. - Tenga a la mano un directorio con teléfonos de emergencia.
- Evite dejar solos a los niños, personas enfermas o con discapacidades durante la época de lluvias. Si lo hace, infórmelo a algún vecino.
- En la temporada de lluvias mantenga una reserva de agua potable, alimentos enlatados y ropa en lugares bien resguardados.
 - Si vive en zonas bajas, casa de palma, carrizo o adobe, es preferible refugiarse en lugares más seguros, como la escuela, la iglesia o el palacio municipal (si están fuera de peligro).
- Permanezca bien informado por la autoridades y los medios de comunicación.
- Prepare un botiquín de emergencia que incluya pomadas antimicóticas o sea para evitar hongos y gotas para los ojos.
- Cuando sea avisado de que una inundación puede afectar la zona donde usted vive, desconecte los servicios de electricidad y gas.
- Evite durante todo el año tirar basura y taladrar árboles, factores que contribuyen a las inundaciones enormemente.
- Si la evacuación de la zona es necesaria ¡Prepárese y hágalo! Lleve consigo sólo lo indispensable.


 Por Carlos Antonio Salomón Castillo
Fuentes:CONAGUA Y PROTECCIÓN CIVIL

jueves, 5 de septiembre de 2013

¿Sabias qué?

-La inundación de Tabasco y Chiapas es el 2° siniestro más costoso en la historia de México por debajo del huracán Wilma.

-El 6 de noviembre el titular de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, anunció que ese mismo día comenzaría el bombeo del agua estancada de algunas partes de Villahermosa, entre ellas en centro, tras lograr el desagüe se procederá a una limpieza total de edificios, casas y sobre todo los sistemas de alcantarillado y agua potable, el proceso en las zonas de mayor facilidad terminará en una semana, pero otras zonas de la ciudad, como la Colonia Gaviotas, podría tardar hasta un mes en ser drenada.

-El estado de Tabasco es el de mayor complejidad hidrológica de México, por estar constituido por una amplia planicie costera por el que escurren las corrientes provenientes del sur del territorio, particularmente del estado de Chiapas y de Guatemala.

-La Comisión Nacional del Agua (Conagua) de México es un organismo administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, creado en 1989, cuya responsabilidad es administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en el país. Dentro de su estructura se encuentra el Servicio Meteorológico Nacional.



Por Andrea Monserrat Gómez Aguirre

Inundación de Tabasco y Chiapas 2007

La inundación de Tabasco y Chiapas de 2007 fue un evento ocurrido a partir del 28 de octubre de ese año en los estados mexicanos de Tabasco y Chiapas, a causa de crecidas históricas en los ríos que recorren ambas entidades y terminó el 15 de diciembre de 2007.1 Aunque la emergencia culminó el 27 de noviembre cuando finalizó el rescate de personas, la inundación de la ciudad culminó hasta el 15 de diciembre de 2007, fecha en la que se terminó de extraer el agua de las calles de la ciudad de Villahermosa. Los mayores daños se dieron en la capital tabasqueña, la ciudad de Villahermosa y en el municipio de Ostuacán, Chiapas.

CAUSAS DE LA INUNDACIÓN

Desde el 23 de octubre de 2007, el desbordamiento del río Grijalva había ocasionado inundaciones en el municipio de Centla, donde se encuentra la desembocadura de este río que nace en Guatemala. Varias colonias de Frontera —cabecera municipal de Centla— quedaron bajo el agua, razón por la que el presidente municipal, Nicolás Bellizzia, declaró que la situación en el municipio era más grave que la que enfrentaron con el paso del huracán Dean. Por su parte, en el municipio de Paraíso, las tormentas habían derrumbado postes y fue necesaria la evacuación de los habitantes de la isla Andrés García. Las fuertes lluvias ocasionadas por un frente frío y su concomitancia con la presencia de la tormenta tropical Noel en el Mar Caribe. En aquellos momentos, la pluviosidad en la cuenca del Grijalva oscilaba entre los 150 y 250 mm. Al aumentar la cantidad de agua que estaba cayendo en la cuenca del Grijalva, en el norte de Chiapas —donde se encuentran presas tan importantes como La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas, que generan la mayor parte de la electricidad que se emplea en México— también aumento el caudal de los ríos que tienen sus fuentes en esa región de México. El 29 de octubre, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que desfogaría la presa Peñitas, la más cercana al territorio de Tabasco, debido a que la presa estaba recibiendo más agua de la que podía recibir. En ese momento se habló de una descarga de 669 metros cúbicos por segundo, aunque al día siguiente la cantidad de agua que se descargo desde el norte de Chiapas a Tabasco aumentó a 1500, provocando un aumento de más de un metro en el nivel del río Grijalva en los Llanos de Tabasco, donde se localiza Villahermosa, la capital tabasqueña. Al día siguiente, la mayor parte del estado de Tabasco se encontraba sumergida bajo el agua, mientras que en Chiapas las lluvias no habían concluido y en Tabasco había comenzado a llover también. Las advertencias sobre la posibilidad de una inundación de las magnitudes que posee la de Tabasco y Chiapas en noviembre de 2007 se remontan a varios años atrás. En febrero de 2000, Iván Restrepo escribía en La Jornada que el desarrollo del estado de Tabasco se realizó a costa de la destrucción de los ecosistemas y los recursos naturales de la entidad. Señalaba también que el sistema de regulación hidráulico de la ciudad de Villahermosa había sido sustituido por centros comerciales e infraestructura y fraccionamientos urbanos. En este año de 2007, un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que las costas del Golfo de México serían especialmente sensibles ante los efectos del cambio climático que está en marcha, con un aumento de 2 °C en la temperatura global del planeta. Entre los puntos que se señalaron como merecedores de especial atención se encontraba el Complejo Deltáico Grijalva-Usumacinta-Mezcalapa. A los efectos de la actividad humana poco planificada en una zona considerada como estratégica por la cantidad de recursos naturales que posee —selvas tropicales, yacimientos petrolíferos y de gas natural, minerales, agua— se suma la omisión de los gobiernos en lo que respecta a la prevención de desastres naturales en las zonas más afectadas por tormentas tropicales. De acuerdo con Sálvano Briceño, director de la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la reducción de desastres naturales, la tragedia de Tabasco se pudo prevenir a bajo costo, por ejemplo, mediante el establecimiento de sistemas de alerta temprana, evaluación de riesgos, planes de desalojo, educación a la población vulnerable y planeación del uso de tierra. Otra causa fue la mala planeación y uso indebido de los recursos que Pemex otorgó para obras contra inundaciones a los gobiernos de Madrazo y Andrade, no hay datos del uso que se les dio, durante los gobiernos de Roberto Madrazo Pintado y Manuel Andrade Díaz se donaron MX$ 1970 millones, y para el gobierno de Andrés Rafael Granier Melo se destinaron MX$ 274 millones 329 mil pesos por concepto de donativos a Tabasco, de los cuales 150 millones de pesos fueron en efectivo y el resto en especie, también con el propósito de que se destinaran a infraestructura. Algunas fuentes apuntan a que otra de las causas de la inundación pudo ser un mal manejo de las hidroeléctricas ubicadas en las presas de Tabasco, esto con el fin de favorecer a inversionistas privados. Las hidroeléctricas tabasqueñas comparten la generación de energía con otras generadoras privadas basadas en gas, más caras. Los inversionistas privados se han quejado de que el mercado de la generación eléctrica no ha crecido como ellos esperaban y han presionado para que las hidroeléctricas bajen su producción. De acuerdo con las fuentes, las presas retuvieron más agua por más tiempo de lo debido con el fin de reducir la producción de las hidroeléctricas para favorecer a los inversionistas privados.

EL RECUENTO DE DAÑOS EN TABASCO
El gobierno de Tabasco ha calculado en más de MX$ 50 000 millones las pérdidas causadas por la inundación, por lo que según expertos se requerirán inicialmente unos 20 000 millones para la recuperación de la entidad. El 8 de noviembre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que se había restablecido el flujo vehicular en las carreteras a su cargo. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros estimó en más de 7500 millones de pesos el monto a pagar por los daños que ocasionaron las inundaciones. Más de 23 000 unidades vehiculares fueron siniestradas, convirtiéndose en la mayor catástrofe en cuanto a pérdidas de automotores en la historia del país.

Por José Paulino González García

martes, 3 de septiembre de 2013

INUNDACIONES SIGNIFICATIVAS EN EL MUNDO

La siguiente es una lista de las inundaciones más importantes en todo el mundo.

EN AMERICA…

• 1905 (14 de junio): el río Paraná alcanza los 7,83 m, se desborda y cubre gran parte de la ciudad de Santa Fe (Argentina).
• 1959: Las inundaciones de abril de 1959 en Uruguay, las más grandes y dañinas de la historia de dicho país.
• 1972: El huracán Agnes causó 122 muertes, la mayoría por las crecidas de los ríos en Nueva York y Pensilvania.
• 13 de noviembre de 1985: La tragedia de Armero, en Colombia, fue una avalancha de agua y lodo provocada por el deshielo del Nevado del Ruiz, ocasionado por una erupción volcánica, provocando la destrucción total de la ciudad de Armero con 25.000 muertos entre los que se encontraba la niña Omayra Sánchez.
• 1993: La Gran inundación de 1993 ha sido el mayor desastre hidrológico, después de las catastróficas inundaciones de los años treinta, de Estados Unidos y se debió al desbordamiento del río Misisipi, que sucede de tres a cuatro veces por siglo.
 • 1995: Catastrófica inundación del 7 de abril de 1995 en Pergamino, el 60% de la ciudad de 90.000 habitantes en el norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina) sufrió una lluvia de 55 mm/30 min durante 3 h, matando a 3 pesonas y evacuando a 13.000.
• 1997-1998: un fenómeno de El Niño excepcional causó importantes inundaciones en la costa ecuatoriana y en la costa peruana. También creció el río Paraná, causando muchas pérdidas en la provincia de Corrientes (Argentina). También en algunas áreas de las sabanas de Kenia (África) la precipitación pluvial fue cinco veces mayor que el promedio normal de octubre a diciembre, provacando inundaciones que tomaron semanas en disminuir.
• 1999 (diciembre): ocurre la Tragedia de Vargas en Venezuela, por las intensas lluvias a mediados de este mes, que ocasionaron deslaves en las laderas septentrionales de la Cordillera del Ávila, la muerte de decenas de miles de personas, miles de casas y edificios destruidos y unos 300.000 damnificados que quedaron sin hogar.
• 2002: El 19 de febrero en La Paz, Bolivia una colosal nube de más de 10 km de altura desató, desde la parte norte de la ciudad, una fuerte lluvia que inundó rápidamente el centro de la misma. Las calles y avenidas se convirtieron en verdaderos ríos mortales, por la velocidad que adquirió el agua producto del desnivel natural de la ciudad así como por el granizo acumulado que contribuyó a taponar los desagües. Se registraron 69 muertes.
• 2003: el río Salado (Norte de Argentina) se desbordó y cubrió gran parte de la ciudad de Santa Fe (Argentina).
• 2005 (entre el 27 y el 31 de agosto): el Huracán Katrina arrasa Nueva Orleans y otras ciudades costeras de los estados de Luisiana y Misisipi, causando 1619 muertos. En Nueva Orleans el agua alcanzó 9 m en algunos barrios y la ciudad tuvo que ser totalmente evacuada.
• 2007: La ciudad de Santa Fe, en Argentina, a sólo cuatro años de su anterior inundación, se vio nuevamente anegada por las aguas, producto del cambio climático y la imprevisión e irresponsabilidad de sus gobernantes.
• 2007: Las inundaciones en al norte del estado de Veracruz fueron de las más grandes hasta que sucedieron las de Tabasco, las inundaciones fueron causadas por el Río Pánuco y devastaron vastas hectáreas de tierra.
• 2007: Inundación de Tabasco de 2007. El estado mexicano de Tabasco sufrió graves inundaciones que afectaron al 80% del territorio. Las causas fueron fuertes lluvias que originaron la mayor crecida histórica en los ríos Usumacinta y Grijalva y la desfogación de las presas Peñitas y Malpaso ubicadas en el estado de Chiapas, vecino de Tabasco que anegaron cultivos y ciudades, entre ellas la capital del estado, Villahermosa donde el agua alcanzó los 4 metros en algunas calles cabe mencionar que era altamar y el nivel del mar en el delta era de un 1 m superior y que Tabasco es de los pocos estados que son pantanosos y que el nivel del mar es debajo por un metro. Para el año 2008 antes de cumplirse un año; varios municipios de Tabasco entre ellos nuevamente Villahermosa sufrieron otra inundación debido al volumen de lluvia.
• 2010 (febrero): Con lluvias de casi 100 mm, se inunda gran parte de la ciudad de Buenos Aires, algo poco visto en la ciudad, dejando el saldo de un muerto y un desaparecido.
 • 2013 (abril): Inundación en Buenos Aires de 2013. Afecta principalmente a la ciudad de Buenos Aires, al Gran Buenos Aires y el Gran La Plata.

EN ASIA…..

• 26 de diciembre de 2004: Tsunami en las costas del océano Índico. Tras un terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter con epicentro al oeste de Indonesia se produjo una ola de gran altura (más de 30 m en algunas zonas) que arrasó las costas de Tailandia, Indonesia, Bangladesh, Sri Lanka, India, e incluso países tan lejanos como Somalia. La cifra de muertos se cifra en 300.000 aunque aún hay muchos desaparecidos.

EN EUROPA…

•16 de enero de 1219: Primera inundación de san Marcelo en los Países Bajos; unas 36.000 muertes.
• 16 de enero de 1362: Segunda inundación de san Marcelo o Primer Grote Mandrenke (‘gran ahogamiento de hombres’) en los Países Bajos; entre 40.000 y 100.000 muertes.
• 5 de noviembre de 1530: Inundación de San Félix o Sábado Maléfico en los Países Bajos; más de 100.000 muertes.
• 11 y 12 de octubre de 1634: Segundo Grote Mandrenke (‘gran ahogamiento de hombres’) en los Países Bajos; entre 8.000 y 15.000 muertes.
• 28 de enero de 1910: La Inundación de París. Desde finales de diciembre de 1909 las precipitaciones, muchas de ellas en forma de nieve, fueron muy superiores a lo normal en toda la cuenca del Sena, llegando a 160 mm en algunos puntos. Otro factor fue la coincidencia de los picos de crecida del Sena, Marne, Yonne, Aube y otros ríos de menor envergadura. El 23 comenzó el Sena a desbordarse en París con un caudal punta, el 28 de 2400 m³/s y una altura de 8,62 m en el puente de Austerlitz, la segunda crecida más fuerte desde el siglo XVI, tras la del 27 de febrero de 1658 (8,96 m). Se inundaron 500 ha tan solo en la capital francesa, afectando a 150.000 personas y anegando zonas como Notre Dame, los Campos Elíseos o la torre Eiffel.
• 3 de marzo de 1930: Inundaciones en la cuenca del Garona y su principal afluente, el Tarn, Francia. Las fuertes lluvias provocaron una avenida del Tarn en Montauban de 6100 m³/s y de 8000 m³/s en su confluencia con el Garona, en Moissac, donde el agua en las calles alcanzó una altura de 6 a 7 m. Esta riada provocó 200 víctimas mortales, inundó 30.000 hectáreas y destruyó 3000 viviendas y 11 puentes. En Toulouse, el desbordamiento del Garona causó 171 muertos.
• 17 de octubre de 1940: Inundaciones en el Rosellón, Francia. Las lluvias torrenciales superaron los 1000 mm y esto causó una gran avalancha de agua en los ríos Agly, Têt y Tech, de corto recorrido y fuerte pendiente, que bajaron impetuosos desde los Pirineos inundando la llanura rosellonesa. El desastre se cobró la vida de 50 personas y las riadas destruyeron 43 puentes.
 • 1951 (noviembre): en Italia se desborda el río Po, que llegó a un caudal de 13.000 m³/s afectó a las provincias de Rovigo y Venecia con 84 víctimas mortales, 180.000 personas sin hogar y 100.000 anegadas. La rotura de tres diques provocó que el Po arrasara la provincia de Rovigo la cual quedó arruinada y perdió, como consecuencia de la ola emigratoria tras el desastre, el 50% de su población.
 • 1 de febrero de 1953: La Gran Inundación de los Países Bajos en 1953, en las provincias de Zelanda y Holanda Meridional. Una combinación de marea viva con una severa tormenta del noroeste provocó la rotura de numerosos diques y una inundación enorme que costó la vida a más de 1.800 personas. a partir de este desastre se iniciaron los trabajos del Plan Delta.
• 4 de noviembre de 1966: Alluvione de 1966, en las regiones italianas del Véneto y Toscana. Las lluvias en menos de 24 horas fueron de más de 400 mm en la cabecera del Arno y de 190 mm en Florencia lo que provocó la mayor crecida de este río que se cifró en 3540 m³/s en Rosano y 4500 m³/s en la capital toscana. Las aguas invadieron el casco histórico florentino alcanzando más de 5 m de altura en algunos puntos como la Piazza de la Santa Croce, y causando graves daños, sobre todo en el Ponte Vecchio. Pisa sufrió también el desbordamiento. Otro foco lluvioso importante se localizó más al norte, en el Véneto.
• 2002 (agosto): Inundaciones europeas de 2002 que afectó principalmente a las cuencas del Elba y del Danubio, en Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Croacia y Rumanía. En Praga el río Moldava, afluente del Elba, llegó al máximo histórico de 5000 m³/s inundando buena parte del centro histórico y el metro. En Dresde el Elba alcanzó el nivel récord que databa de 1845, afectando a buena parte de la ciudad. El río Danubio se desbordó en Passau (Alemania), y aunque la crecida fue muy fuerte no causó daños importantes aguas abajo.
EN ESPAÑA…

• 30 de abril de 1802: Rotura del pantano de Puentes. Riada en el río Guadalentín (Cuenca del Segura) en Lorca, debido a la rotura del pantano de Puentes por deficiencias en su construcción. Provocó 608 muertos.
• 15 de octubre de 1879: Riada de Santa Teresa, en la cuenca del Segura. Tras precipitaciones muy copiosas en Murcia, Almería y Alicante que superaron 600 mm/h en la cabecera del Guadalentín, se originó una crecida que llegó a los 1.890 m³/s en la capital murciana y que se estima superó los 2.000 m³/s en Orihuela. La inundación arrasó el Valle del Guadalentín, Huerta de Murcia y Vega Baja con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.
• 14 de octubre de 1957: Gran riada de Valencia, en las cuencas del Turia y Palancia. El día 13 de octubre se dieron precipitaciones de más de 300 mm en buena parte de las cuencas de ambos ríos (361 mm en Bejís), que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre Valencia, la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s, la segunda, más virulenta, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana y solapándose sus aguas con las del barranco del Carraixet antes de llegar al mar. Por su parte el Palancia alcanzó 900 m³/s y se desbordó en Sagunto. Tras esta riada se desvió el cauce del Turia al sur de Valencia dotándolo de una capacidad que se calcula en 5.000 m³/s además de otras obras menores de regulación del río.
 • 25 de septiembre de 1962: Inundaciones en Cataluña, Baleares y Castellón. Las fuertes lluvias provocaron en Barcelona el desbordamiento de los ríos Llobregat y Besós, llegando este último a los 3000 m³/s y provocando más de 700 muertos así como numerosos daños en viviendas e infraestructuras, sobre todo en poblaciones como Rubí, Tarrasa y Sabadell. Las lluvias afectaron a Palma de Mallorca y Andrach en Baleares. En Castellón, la Rambla de la Viuda, afluente del río Mijares, alcanzó 1500 m³/s rebasando la presa de María Cristina, vertiendo hasta 1,70 m por encima de la coronación del embalse. • 19 de octubre de 1973: Riada en la cuencas del Segura y Almanzora. Las precipitaciones superaron 300 mm en 24 horas en amplias zonas de la cabecera del Guadalentín, incluso duplicaron esta cifra. En la rambla Nogalte, de tan solo 139 km²; de cuenca, se movilizaron 1.974 m³/s de caudal instantáneo, del que 813 m³/s se calcula como aporte sólido. El caudal del Guadalentín fue 2.500 m³/s en Lorca. Esto originó el desastre en Puerto Lumbreras y Lorca con más de 100 muertos por el derrumbamiento de casas y puentes. La crecida llegó al Segura afectando poblaciones como Murcia, Orihuela y Rojales. También las provincias de Almería y Granada se vieron afectadas, en especial la población de La Rábita, en esta última la rambla de Albuñol, con una crecida de 2.500 m³/s para una cuenca de solo 120 km² causó más de 40 muertos y otros tantos desaparecidos. El pluviómetro situado en Albuñol registró 600 mm (límite de su capacidad), concentrándose el grueso de la precipitación en 8 horas.
• 20 de octubre de 1982: Pantanada de Tous, que afectó a la cuenca del Júcar, produciéndose lluvias torrenciales en el resto de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Las lluvias superaron los 100 mm en la mayor parte de la cuenca del Júcar, y los 600 mm en un área de 700 km²; aguas arriba del pantano. Como consecuencia de la gran afluencia de agua y ante la imposibilidad de aliviar caudales, por razones de errores en la operación, la presa de Tous se vino abajo la tarde del 20 de octubre originando una crecida de 16.000 m³/s la mayor registrada en España (no hay registros de antes de la Guerra Civil), arrasando las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja. En las poblaciones más inmediatas al pantano, como Gavarda, el agua llegó al segundo piso de altura y en ciudades como Carcagente o Alcira se superaron los 2 m. Los muertos superaron los 30 y los daños materiales fueron muy cuantiosos. En Alicante cayeron 220 mm en pocas horas causando 2 muertos, una crecida de 400 m³/s en la Rambla de las Ovejas y la inundación de la ciudad.
• 26 de agosto de 1983: Las lluvias más intensas de la historia del País Vasco, que superaron en algunos puntos los 500 mm provocaron el desbordamiento del río Nervión durante la Semana Grande de Bilbao, provocando daños materiales muy cuantiosos y decenas de muertos. Desde entonces el río ha sufrido varios cambios para prevenir futuras riadas, como por ejemplo el encauzamiento a la altura de la localidad de Basauri. También se vio afectada parte de Guipúzcoa, la práctica totalidad de Vizcaya y las localidades alavesas de Llodio y Amurrio.
• 5 de noviembre de 1987: Riadas en las cuencas del Júcar, Serpis y Segura. Una gota fría dejó cuantiosas precipitaciones en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, alcanzándose récords de lluvia en 24 horas como fueron los 720 mm de Gandía, 377 mm de Denia, 330 mm de San Javier, 316 mm de Orihuela o 120 mm de la ciudad de Murcia. El Júcar, sin el pantano de Tous, alcanzó un caudal de 5200 m³/s en Alcira, inundando toda la Ribera. En Gandía, donde en tres días la precipitación rondó los 1000 mm se desbordó el Serpis así como el barranco de Beniopa, causando graves daños en la ciudad. Por su parte el Segura superó los 1000 m³/s en Orihuela, alcanzando 6,20 m de altura en el puente de Levante. Las aguas se extendieron por toda la comarca anegando 20.000 ha y hubo que volar parte del muro del río para que desaguasen al mar 8 hm³; que inundaban Almoradí y San Fulgencio. Tras esta catástrofe se iniciaron las obras de encauzamiento y mejora del río Segura, así como recrecimiento de presas y desvío de afluentes.
• 7 de agosto de 1996: Riada del camping de Biescas, en el barranco de Arás. Una gran tormenta provocó intensas precipitaciones y una riada que, tras un embalsamiento accidental, arrasó el camping Las Nieves, provocando 87 víctimas mortales.
• 30 de septiembre de 1997: La gota fría vuelve a provocar inundaciones en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. La situación más crítica se vivió en Alicante donde cayeron 270 mm por la mañana, 156 mm en tan solo una hora y fallecieron cuatro personas. La inundación fue general pero afectó especialmente a las zonas donde los barrancos habían desaparecido por el proceso urbanizador, como San Agustín, La Goteta, La Albufereta y el centro de la ciudad, donde desaguan tres de ellos. En la Playa de San Juan el agua se estancó y estuvo días aislada y San Gabriel se libró de la inundación al estar canalizada la Rambla de las Ovejas que llegó a 100 m³/s. Las lluvias afectaron también a la cuenca del Júcar, en especial a poblaciones de La Costera y el Valle de Albaida, como Mogente y Bocairente, y se registró una fuerte crecida aguas abajo que originó pequeños desbordamientos del río en Alberique. La crecida del Segura fue menor, no obstante llegó a 3,70 m en Orihuela y 4,25 m en Rojales.
• 5 de noviembre de 1997. Inundaciones en Badajoz y Valverde de Leganés. La repentina crecida de dos pequeños afluentes del Guadiana provocó la muerte de varias personas, así como graves y cuantiosas pérdidas materiales y económicas. Además de la capital, el resto de la provincia también se vio afectada por las fuertes lluvias que ocasionaron en algunos puntos el desbordamiento del Guadiana.
• Octubre de 2000: Lluvias torrenciales en la vertiente mediterránea que afectaron a Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y a las provincias de Teruel, Albacete y Almería, causada por una gota fría de grandes dimensiones. Las precipitaciones superaron los 250 mm en cualquier punto de la provincia de Castellón y superaron los 500 mm en distintas localidades de esta provincia y la de Valencia. Las lluvias originaron importantes avenidas en casi todos los ríos desde Tarragona hasta Almería, pero especialmente grave fue la situación en el río Mijares, donde la presa de María Cristina, en su afluente la Rambla de la Viuda, se desbordó y pudo haberse roto por un agujero que se abrió en su base. También hubo importantes daños en Vinaroz, donde se desbordó el río Cérvol, y en Morella con una importante crecida del río Bergantes que afectó también al Ebro. En el área metropolitana de Valencia no llovía tanto desde 1957 y se pudo comprobar la efectividad del nuevo cauce del Turia. En la región de Murcia las lluvias fueron generalizadas y afectaron sobre todo a Cartagena y el Mar Menor, con varios muertos por la crecida de las ramblas. El Segura, debido a las lluvias aguas abajo de los principales pantanos, alcanzó en Orihuela 4,70 m y en Rojales 4,44 m con un caudal no conocido desde 1987, pero sin peligro de desbordarse.

Por Eduardo Aguilar López
Fuentes:www.wikipedia.org y www.conagua.gob.mx

lunes, 2 de septiembre de 2013

¿Qué es una inundación?

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas. En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación atópica, se han convertido en zonas vulnerables.

Otra definición de inundación es una irrupción lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente, es un fenómeno natural, por el cual el agua cubre los terrenos, llegando en ciertas ocasiones a tanta altura que puede dejar sumergidas viviendas, calles, destruir cosechas, con peligro incluso vital para toda la población que habiten el lugar, y enormes pérdidas económicas.

Por Ángel Eduardo Miranda González
Fuentes: www.wikipedia.org , www.conagua.gob.mx y www.proteccioncivil.org